top of page

Perder el tiempo es temporal

SI googlean "perder el tiempo" verán que aparecen numerosos sitios con una serie de recomendaciones para evitar perderlo. Todas (o casi) muy útiles, debo reconocerlo.

Generalmente ocurre que el tiempo no nos alcanza. Entonces, desde allí partimos de la idea de que perderlo solo generaría que nos alcanzara menos.

Pero el fenónemos es más complejo y hasta más filosófico: ¿qué es el tiempo?, ¿por qué no nos alcanza?, ¿podemos medirlo de otra forma?, ¿y qué pasaría si no existiera el tiempo?...

Bueno, bueno, sé que este blog es de cosas simples, así que no quiero complicarlos. Solo que creo que podemos encontrarle una vuelta positiva a la idea de "perder el tiempo". Para justificar el título, me baso en la siguiente hipótesis: "El tiempo no se pierde, se aprovecha de maneras diferentes."

Ahora, refutémosla o avalémosla de acuerdo a una situación cotidiana. Por ejemplo: tenemos un trabajo que debe ser terminado, pero nos encontramos navegando por las redes sociales.

Ahora bien, si el trabajo no se realiza, efectivamente, sí, se perdió el tiempo.

Pero si, en cambio, el trabajo se completa en tiempo y forma se ha aprovechado el tiempo de manera diferente para recabar información, para contactar personas o para simplemente poner en funcionamiento el/la chusma que todos tenemos dentro.

¿A qué viene todo esto? ¿Por qué hoy y ahora escribo una reflexión sobre el tiempo? Porque en este momento tengo varias cosas que hacer. Y en lugar de ir y hacerlas, estoy aquí escribiendo un post sobre perder el tiempo.

Pero... ¿lo estoy perdiendo? ¿O estoy desarrollando mi escritura a la vez que plasmo lo que pienso?

Por otro lado, y en definitiva: ¿ustedes qué están haciendo al leerlo? ¿Perdiendo el tiempo?

TAGS: 

RECENT POSTS: 

bottom of page