Procrastiné para escribir este post pro-procrastinación
Según la Real Academia Española, procrastinar (del lat. procrastinare) significa "Diferir, aplazar". Wikipedia va un poco más allá y, a la definición de "acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables", le agrega la relación con un "trastorno del comportamiento" o incluso con un "trastorno psicológico".
Por mi parte, suelo procrastinar aunque siempre, finalmente y a tiempo, haga las cosas.
Busqué posibles explicaciones para este comportamiento: que funciono mejor bajo presión, que disfruto de la adrenalina del último momento, que tengo que organizar mejor los tiempos. Cada una de ellas tiene algo de cierto. De hecho, hasta puede ser cierto que se trate de un trastorno del comportamiento... o psicológico.
De todas formas, en este post que pretende ser pro-procrastinación me pregunto ¿qué tiene de malo esta acción cuando no le hace mal a nadie?
En el Club de Procrastinadores (sí, hay clubes para todo hoy en día) suelen defenderla explicando que "Si procrastinar fuera malo, no habrían puesto el ‘pro' antes de ‘crastinar'" (en latín, pro es adelante y crastinus, referente al futuro).
Así que si no causa ningún daño a uno mismo ni a terceros... ¡No veo porqué no se pueda procrastinar!
Aprovecho para contarles que la idea de este post se me ocurrió mientras navegaba por las redes sociales y un link me llevó al tema. Me encontraba en la redes sociales en parte porque es mi trabajo y en parte porque estaba procrastinando otra cosa más que tenía que hacer.
Y si vos, querido/a lector/a estás procrastinando leyendo esto... ¡Bienvenido al club!
![Reloj](https://static.wixstatic.com/media/f9f5a77a1ccc47958da70b18f69f39ea.jpg/v1/fill/w_900,h_900,al_c,q_85,enc_auto/f9f5a77a1ccc47958da70b18f69f39ea.jpg)